Conciertos y festivales: conoce tus derechos ante abusos y estafas 

Bad Bunny, Taylor Swift, Aitana y otros artistas nacionales e internacionales baten récords de ventas de entradas cada vez que anuncian el inicio de sus giras, a pesar de sus elevados precios. La música en vivo en grandes espacios se ha convertido, a nivel global, en una de las opciones de consumo de ocio más importantes y, por lo tanto, en una importante oportunidad de negocio para las empresas promotoras y de venta de entradas. Cuando llega el verano, esto se incrementa considerablemente con la organización de festivales con numerosos grupos en todo el territorio nacional.  

De esta forma, y estando en juego los derechos de las personas consumidoras, recopilamos a continuación algunos de los derechos que tienen las personas que asistan a estos eventos, tanto a la hora de comprar las entradas como durante el desarrollo del evento, para que lo que debería ser una fuente de disfrute no se convierta en una mala experiencia. 

Conciertos y festivales: conoce tus derechos ante abusos y estafas

Compra de entradas: reventa y otros abusos 

Dada la magnitud de los festivales y conciertos a los que hacemos referencia, cada vez es más habitual comprar las entradas de forma anticipada y online, ante el temor de quedarse sin ellas. Muchas promotoras se están aprovechando de esta situación, no solo aumentando los precios de las entradas, sino también limitando la venta a estos canales online, lo que incumple la normativa que obliga a vender de forma directa al menos el 50% de las entradas. Suprimir la opción de la venta directa supondría, además, negar a las personas consumidoras su derecho a poder pagar en efectivo y excluye a personas consumidoras que no tengan acceso a Internet o que no estén familiarizados con el uso de dispositivos electrónicos. 

Debido al interés masivo que suscitan estos eventos y a la dificultad para conseguir entradas, el mercado de la reventa se ha alzado también como una opción habitual para muchas personas; y se ha convertido, por tanto, en una atractiva oportunidad de negocio. En ocasiones, las propias empresas promotoras o de ticketing han entregado entradas directamente a las reventas a cambio de un porcentaje; o incluso son esas mismas empresas las que, a su vez, gestionan las plataformas de reventa. También se valen de la compra masiva de entradas a través de bots para agotar rápidamente las entradas disponibles a través de los canales oficiales y poder especular con los precios 

Aunque a veces puede ser la única opción para asistir a un evento, recurrir a la reventa, además de encontrar precios desorbitados, puede suponer importantes riesgos para las personas consumidoras. Uno de los más habituales es comprar por error entradas falsas o duplicadas. A menudo, las plataformas de reventa eluden su responsabilidad indicando que su labor es simplemente poner en contacto a particulares para la compraventa, a pesar de que sí deberían asumirla. Además, es frecuente que estas páginas tengan su domicilio en paraísos fiscales extranjeros como Delaware, por lo que la reclamación resulta muy complicada. 

Para evitar estos riesgos, desde CECU aconsejamos: 

  • Comprar solo en sitios oficiales. Se debe tener en cuenta que, en muchos casos, las plataformas de reventa se hacen pasar por el punto de venta oficial para generar confusión. 
  • No comprar a particulares y, si se hace, verificar su identidad y realizar el ingreso en una cuenta corriente, de donde se podría investigar en caso de tener que reclamar. No pagar a través de giros postales o similares. 
  • Si se cancela el evento, tener en cuenta que solo se podría reclamar la devolución del precio oficial, no del sobreprecio de la reventa. 
  • En caso de ser víctima de estafa, interponer la correspondiente denuncia en comisaría para que las autoridades investiguen y persigan a los delincuentes. 

 

Derechos durante el desarrollo del evento: reentrada y cashless 

En algunos festivales, es habitual exigir el pago de un recargo si las personas asistentes quieren salir y volver a entrar en el recinto. Se trata de una estrategia para que las personas se vean obligadas a consumir la comida y bebida que se vende en el recinto, a precios muy altos, sobre todo teniendo en cuenta que no se suele permitir entrar con comida ni bebida de fuera. Además, el deseo de salir del recinto no está necesariamente relacionado con la intención de comer o beber a precio más barato, si no que puede deberse a muchos otros motivos, como la búsqueda de opciones más saludables o el descanso. Cobrar este extra para poder salir del recinto es ilegal. Si te ocurre, puedes reclamar. 

Por último, para gestionar grandes volúmenes de pagos, es frecuente que el festival imponga métodos como el cashless, a través de pulseras recargables, o los tokens. En estos casos, se debe garantizar que la recarga o la compra pueda realizarse en efectivo y que se pueda obtener el reembolso del dinero sobrante de forma gratuita, también con la posibilidad del efectivo. Tampoco puede imponerse un plazo excesivamente corto o cualquier otro tipo de restricciones que dificulte la solicitud de devolución. 

Ante estas o cualquier otra situación que vaya en contra de tus derechos como persona consumidora, reclama. Desde CECU recomendamos contactar con tu asociación de consumidores para resolver las dudas que te surjan y recibir acompañamiento durante en todo el proceso.  

¿Alguna duda?

A veces no es fácil saber si tienes derecho a reclamar o cómo iniciar tu reclamación. Contacta con nosotros para resolver tus dudas.

12 + 11 =

Descarga nuestra APP

Hazte con la APP “Reclama” y mantén tus derechos como consumidora o consumidor siempre a mano.

¡Entérate de todo!

Síguenos en Redes Sociales para estar al tanto de las últimas noticias sobre los derechos de las personas consumidoras.