Fraudes y delitos informáticos

Inicio > Sectores de consumo > Fraudes y delitos informáticos

En esta página puedes encontrar información sobre fraudes y delitos informáticos, así como las diferentes formas que existen de iniciar tu reclamación.

Fraudes y delitos informáticos

Preguntas frecuentes

¿Qué es el spam?

Es el medio habitual a través del cual se cometen la mayoría de los delitos.  Consiste en el envío masivo decorreos electrónicos  o comunicaciones no deseadas a través de foros, blogs, sms, whatsapp, pop-ups, etc. En sí mismo no es un acto delictivo y en la mayoría de las ocasiones es publicidad no deseada, pero en otras su contenido esconde alguna finalidad delictiva.

EL spam puede implicar que de forma involuntaria instalemos malware en nuestro dispositivo (ya sea descargando un archivo y pinchando un enlace) que permitirá el acceso al ciberdelincuente a nuestros datos; o puede suponer una estafa a través de una oferta de trabajo, de compra de un bien o servicio a bajo coste, solicitud de ayuda, premio de lotería, etc.

Tengo un email de mi banco o entidad indicando que por seguridad acceda al link de su web indicado en el email, entre a mi cuenta o cambie os datos (contraseña, email de contacto, etc). ¿Es real?

Se trata de Phising, un email que simular ser una entidad legítima y de confianza. Su objeto es tener sus datos personales y/o bancarios. No habrá el email y si lo ha hecho no acceda a la web indicada, si puede, denúncielo ante el navegador y el servidor de correo.

¿Qué son las cartas nigerianas?

Es un tipo de fraude muy habitual, consiste en recibir una comunicación según la cual se va a recibir una cantidad de dinero, simplemente es necesario pagar los gastos de gestión, o basta con indicar un número de cuenta para ingresar el dinero.
Los tipos más comunes son una lotería que se ha ganado en un tercer país, una herencia vacante o de un conocido del que no sabemos nada, una cuenta bancaria abandonada o un contrato de obra pública.

¿Cómo reconozco una oferta de trabajo sospechosa?

Los emails de ofertas de trabajo ficticias suelen estar escritos en un español muy deficiente o que no resulta natural.

El usuario nunca se ha tenido conocimiento ni relación con la empresa y ésta no indica en su email de dónde ha sacado nuestros datos.

La oferta de trabajo es muy genérica y excesivamente bien pagada, ofrece trabajo a distancia, es de una empresa muy importante a punto de asentarse en el país o busca socios inversores.
Los correos vienen desde cuentas gratuitas, con nombres muy extraños y el correo los dirige directamente a la carpeta de Spam.

He comenzado una relación por internet, ¿Debiéramos compartir nuestras contraseñas como muestra de confianza el uno en el otro?

Nunca debe compartir su información personal, especialmente contraseñas o datos bancarios con terceras personas o a través de redes sociales o webs.

No se sabe quién puede estar al otro lado, quién puede acceder a esa información, para qué se utilizará ni los sistemas de seguridad de la otra persona.

Mi pareja/amigo online, me ha pedido un préstamo para hacer frente a un pequeño gasto y los bancos no se lo conceden ¿por qué iba a desconfiar?

Muchos estafadores contactan a través de webs de contactos y una vez establecida la relación, se solicita dinero por algún concepto: pagar gastos médicos; viajar a conocer a la victima; pagar la factura telefónica o internet; escapar de algún problema o rescates. Una vez se ingresa el dinero o se manda un giro, la víctima no vuelve a saber del estafador.

Normalmente, las empresas utilizadas para el envío de dinero son Western Union o Money Gram.

He visto que se puede adquirir medicamentos por internet, sin receta y más baratos. ¿Son seguros?

La legislación española prohíbe vender medicamentos  que necesiten receta por medios telemáticos. Los medicamentos que se venden son falsificaciones,  y muchas veces no contienen ni el principio activo o en cantidades muy bajas o inadecuadas. Por ello, además, si se adquieren se está poniendo en peligro su salud.

Sí se permiten vender productos de parafarmacia, o cosméticos tales como champú, geles, complementos alimenticios, etc.

Voy a comprarme un coche/alquilar una vivienda por internet ¿Qué debo saber?

Lo primero que asegurarse de que la web en la que se anuncia es de confianza y no hay opiniones o reclamaciones al respecto.

El precio que aparece ofertado es vinculante, así como las condiciones de la venta. No le pueden exigir un precio más caro ni otras condiciones o sin garantía.
Desconfíe si:

  • El vendedor no se encuentra en España, sólo se puede comunicar con el vendedor por email o el lenguaje con el que escribe parece poco natural.
  • No puede ver el coche salvo en foto por no estar en el país, o siendo necesario pagar una parte antes. Si el anuncio sólo tiene fotos genéricas o tienen marcas de agua.
  • El anuncio parece un <<chollo>>, la relación coste –producto es excesivamente buena con respecto a lo habitual.
  • Bajo alguna premisa se pide adelantar alguna cantidad.
¿Qué riesgos hay en adquirir vía online un aparato electrónico u otros productos mucho más baratos que lo que sería su precio habitual?

Antes de adquirir ningún producto es necesario verificar la identidad del vendedor, su domicilio, las opciones de pago, y las opiniones que hay del mismo por distintas webs de internet.

Hay que ser consciente que si el producto está muy rebajado de lo que sería su precio habitual, especialmente en electrónica es posible que sean falsificaciones o productos de una calidad muy inferior a lo normal.

También, dependiendo de su precio (alto) y de dónde venga (país no comunitario) puede ser parado en la Aduana siendo necesario abonar una determinada cantidad.

Se ha bloqueado el ordenador con un mensaje de la Policía y debo pagar una multa para ser desbloqueado o evitar ser denunciado.

Se trata de un virus, que con la excusa de  haberse producido accesos a páginas web con pornografía infantil u otro contenido altamente sensible solicita una cantidad de dinero. 

Quiero una contraseña muy segura ¿Cómo debe ser?

Deben evitarse contraseñas fácilmente asociables al usuario(fechas de nacimiento, nombres de familiares, nombres de mascotas o apodos).

Lo ideal son contraseñas alfanuméricas entre 8 y 25 caracteres, si es posible intercalando símbolos o mayúsculas y minúsculas.

¿Necesito herramientas de seguridad en otros dispositivos tales como Tableta o Smartpone?

Sí, hay malware y virus específicos para este tipo de dispositivos por lo que hay que contar con sistemas de seguridad siempre que estén disponibles y tenerlos actualizarlos.

¿Por qué no debo bajarme un software/obra“pirateado”?

Los autores o empresa del software/obra tienen una serie de derechos sobre la misma y se distribuyen licencias de uso del mismo bajo unas determinadas condiciones. “Piraterar” el software, distribuirlo y descargarlo es contrario a estos derechos y por tanto susceptible de ser delito.

Además supone un grave riesgo para la seguridad del equipo usar dicho software ya que no cuenta con las medidas adecuadas de vigilancia, no se da soporte en caso de fallos y no se tiene derecho a las actualizaciones.

Mi hijo está comenzando a usar internet, ¿cómo puedo hacer que sea seguro?

Lo principal es enseñarle a manejar internet y estar con el niño cuando use internet, de esta forma se le puede educar en el manejo de redes y establecer unas normas de utilización.

Revise contenidos que puedan ser lesivos para el menor o que resulten sospechosos, si fuera necesario se pueden instalar herramientas de control parental e incluso navegadores específicos para niños.

Información general

Internet y las nuevas tecnologías han eliminado las barreras espaciales y temporales en las relaciones entre las personas.  Así,  los usuarios pueden estar interconectados entre sí, compartir el día a día con otras personas, intercambiar información y documentos, realizar gestiones y compras desde cualquier lugar y cómodamente.

Estas nuevas redes, y su capacidad para la interrelación e interconexión, evolucionan constantemente apareciendo nuevos delitos y conflictos. El legislador no siempre  es capaz de adecuarse a estos cambios de la misma manera y frente a un espacio sin barreras los Estados se ven limitados a la hora de regular la protección.

Para disfrutar de los beneficios que ofrece la red de una forma lo más segura posible, es necesario conocer los posibles delitos, saber cómo funcionan y a través de qué medios o cómo se comenten.

Delitos

Phising

Consiste en el envío de un correo electrónico a un usuario simulando proceder de una entidad legítima y de confianza -red social, banco, institución pública, policía, etc. – con el objetivo de obtener información personal (contraseñas, datos bancarios o cualquier otra información de interés).

Normalmente se insta al usuario a entrar en la web de dicha entidad a través de un enlace en el que será necesarios introducir datos personales, número de cuenta, contraseñas, número de seguridad social, etc.

El SmiShingh es una especialidad del phising para el móvil y se lleva a cabo mediante el envío de mensajes sms.

Lotería y Herencias

Esta estafa consiste en que la víctima recibe una llamada, un correo electrónico, fax, o carta física de alguien que se hace pasar por representante de una entidad de loterías, despacho de abogados o empresa, normalmente de otro país.

En dicha comunicación se le dice que ha ganado un premio en un sorteo o que ha recibido una herencia. La clave para detectar este delito está en que para recibir el supuesto premio o herencia tenemos que hacer frente a unos gastos de transferencia y gestión. Es habitual que tras los primeros gastos se sigan sumando otras peticiones de dinero pudiendo alcanzar sumas considerables.

Préstamos de dinero a particulares

Este tipo delictivo va dirigido a aquellas personas que necesitan urgentemente dinero para hacer frente a pequeños pagos y los bancos no le conceden ningún préstamo o crédito o lo hacen a un interés excesivamente alto.

El fraude se materializará cuando la supuesta entidad que concede el préstamo solicita, bajo algún pretexto, el ingreso de una cantidad económica en concepto de, por ejemplo, el pago de un seguro, gastos de gestión del préstamo, adelanto de los intereses de una de las mensualidades o cualquier otro concepto.

Petición de dinero a través de webs de contactos

Los delincuentes captan a sus víctimas a través de páginas de encuentros o mediante mensajería instantánea.  Se hacen pasar por personas atractivas, utilizando fotos falsas, y establecen una relación de confianza a distancia con la víctima. Una vez ganada la confianza el delincuente solicita dinero por algún concepto: pagar gastos médicos, viajar para conocer a la víctima, escapar de alguna situación en su país, o algo similar.

Ofertas falsas de trabajo

Se remite una falsa  oferta de trabajo  a las potenciales víctimas ofreciendo un puesto en buenas condiciones laborales y de salarioLa persona que atienda al correo recibiría más información a fin de convencerle de la veracidad de la oferta hasta que, finalmente, se le solicita una cantidad de dinero en concepto de: gastos administrativos, trámites, gestiones, etc.), en este momento se consuma el fraude.

Las  falsas ofertas de trabajo a domicilio también están proliferando mucho por la red y la estafa es básicamente la misma, convencer al usuario de la veracidad de ésta y pedirle un adelanto o ingreso con algún motivo.

Alguno de los argumentos de este tipo de estafas es que empresa está en el extranjero y no tienen oficinas locales, o que la supuesta empresa busca un inversor para entrar en el mercado nacional o local.

Estafas en compra de vehículos, alquiler de vivienda

Este tipo de estafas se basan en ofertas que aparecen en la red y que son especialmente buenas en su relación calidad/precio.
El fraude consiste en que el «vendedor» pide, con alguna excusa, adelantar una cantidad al futuro comprador/victima.

Las características más habituales de estos fraudes y que nos deben hacer sospechar son:

  • El vendedor no se encuentra en España, o siempre hay algún motivo para no poder ver el producto en persona.
  • El anuncio presenta un «super-chollo», el coste del producto/servicio a comprar/contratar es muy inferior al valor de mercado.
  • El anuncio no está redactado en  un español claro y parece una traducción automatizada; y/o el supuesto vendedor se comunica exclusivamente por correo electrónico y el mensaje contiene faltas de ortografía o frases redactas en lenguaje poco natural.
  • El anuncio contiene fotos genéricas, copiadas de Internet o poseen diferentes marcas de agua.
Venta de Medicamentos

Uno de los tipos de Spam más habituales son los relativos a páginas web que venden medicamentos sin necesidad de receta y a un precio más barato que el de las farmacias.

En España está prohibido vender medicamentos sujetos a prescripción médica por internet o a distancia, sí es posible comprar productos de parafarmacia, geles o cosmética.

El fraude consiste en que estos medicamentos son falsificaciones que, además, pueden suponer un grave peligro para salud.

Rogueware

También conocido como falso antivirus, es un tipo de programa informático cuyo objetivo es hacer creer al usuario que el ordenador se ha infectado de algún virus instándole a adquirir un antivirus determinado que lo eliminará.

Ransomware

El más representativo es el llamado «virus de la policía». Este virus, del que circulan varias versiones, bloquea el ordenador y muestra un mensaje que parece provenir del Cuerpo Nacional de Policía y que con la excusa de haber accedido a páginas que contienen pornografía infantil, violación de los derechos de autor u otro tipo de delitos solicita cierta cantidad de dinero, en concepto de multa, para desbloquearlo y/o no ser denunciado.

Clickjacking

Este tipo delictivo es cada vez el más habitual en las redes sociales. Consiste en hacer click sobre un enlace, imagen, video, etc, que sólo lo es en apariencia ya que realmente estamos haciendo click sobre otro enlace podría implicar la descarga de algún programa malicioso o facilitar el acceso a tus datos personales.

El ejemplo más claro es el de un video colgado, aparentemente por un amigo, en tu red social y que te invita a verlo.

Hacking

Es el acceso no autorizado de un tercero a un sistema de información (email ordenador, WIFI, router, etc.) para conocer alterar o destruir información de forma parcial o total.

Cracking

EL crack es un programa pequeño o parche destinado a modificar el comportamiento de un programa con software original para que puedan ser usados sin los límites establecidos por la licencia de uso.

Ciberacoso

Es el ataque y persecución de una persona a otra a través de las nuevas tecnologías y redes, entre ellas internet. Se puede dar por medio de amenazas, difamación, envío masivo de mensajes con la intención de amedrentar y agobiar a la persona que lo sufre.

Pueden darse además otros tipos de ciberacoso:

  • Ciberacoso en el que hay  menores afectados, independientemente de que el agresor sea un adulto o no. Puede estar vinculado a un acoso en el entorno real del menor.
  • Stalking o el ciberacoso con finalidad sexual.
  • Grooming  es el un tipo de ciberacoso sexual en el que un adulto busca ganarse la confianza de un menor para obtener a la larga algún beneficio sexual.  Una vez hay confianza el adulto comienza un chantaje al menor para conseguir imágenes o vídeos de índole sexual o encuentro en persona.
Medios utilizados para cometer los delitos

Para llevar a cabo este tipo de fraudes o delitos, los ciberdelincuentes utilizan varios métodos.

El principal y más habitual es el spam o correo basura. El spam consiste en recibir correos electrónicos  o comunicaciones no deseadas a través de foros, blogs, sms, whatsapp, pop-ups, etc. En sí mismo no es un acto delictivo y en la mayoría de las ocasiones es publicidad no deseada, pero en otras esconde alguna finalidad oculta y delictiva.

La forma en que actúa el spam es muy variada y puede ir desde la solicitud de descarga de un programa o remitir al usuario a una página web a través de un enlace (ambas pueden suponer infectar directamente el dispositivo con malware); hasta una oferta de venta, de medicamentos, de trabajo, un premio de lotería, solicitud de ayuda, etc.

En el primer caso normalmente implica que a través de dicho enlace o descarga se instala malware (software malicioso)en nuestro dispositivo: troyanos, virus, cookies, spyware, adware, bots, backdoors, gusanos, etc., que permitirán al ciberdelincuente acceder a todos nuestros datos, contraseñas, correo, ficheros, carpetas, etc., que podrá utilizar para llevar a cabo actos delictivos.

El auge de las redes sociales ha llevado a la proliferación del Clickjacking que puede implicar la instalación de malware.

Otros medios habituales son el pop-up (ventana emergente) y supuestos premios  (por ejemplo, el visitante un millón) que al pinchar conducen al usuario a otras páginas que pueden implicar la instalación de malware o algún otro tipo de estafa.

La segunda variante antes referida -recibir correos de ofertas de compra, préstamos, trabajo o solicitud de ayuda-, implica que el ciberdelincuente intentará convencer a la víctima de la veracidad y de la oportunidad de la oferta para posteriormente solicitar la realización de alguna trasferencia inicial por algún motivo del que nos informará. Una vez realizada esta transferencia este desaparecerá.

Consejos

Algunos consejos

En la mayoría de los casos, ser objeto de un fraude o un delito en internet se puede evitar si tomamos una serie de sencillas medidas en el día a día.

Siguiendo estos consejos se previenen problemas y la navegación es más segura:

  • No abras correos de usuarios desconocidos o de servicios que no hayas solicitado. Elimínalos directamente.
  • No compartas contraseñas, datos bancarios o personales.
  • No contestes en ningún caso a estos correos o reclamos publicitarios.
  • Si una oferta es “demasiado buena para ser real” puede que no lo sea.
  • Precaución al hacer “click” en enlaces y banners que se faciliten en un correo, foro, web, sms, etc o descargar ficheros adjuntos, aunque sean de contactos conocidos; pueden llevarte a sitios web maliciosos o tratarse de ficheros que llevan escondidos algún tipo de malware.
  • En caso de descarga de un fichero adjunto, analízalo previamente con un antivirus.
  • Antes de pulsar en un enlace, comprueba con un analizador de URLs que el sitio web al que te redirige es confiable.
  • Cambia las contraseñas, comprueba si son seguras y, ¿por qué no?, instala un gestor de contraseñas.
  • Haz copias de seguridad.
  • Verifica que el software del equipo es original y está actualizado con la última versión.  Comprueba que las opciones y herramientas de seguridad (antivirus, cortafuegos,…), están actualizadas y bien configuradas, indicando que las actualizaciones se realicen de forma automática. Presta especial atención a los navegadores. Es el momento de desinstalar los plugins o extensiones que no usemos.
  • Protege tu red WIFI. Es recomendable ocultar el nombre de la red para que no se «vea» desde el exterior y utilizar un protocolo de seguridad WPA o WPA2. También debería cambiarse la contraseña del router.
  • En cuanto a las redes sociales, lee con atención la política de privacidad y modifica tu perfil de acuerdo a tus preferencias. Conviene revisar la lista de aplicaciones que tienen acceso a tu perfil y borra lo que no sea de tu interés.
  • También hay que tener en cuenta que no siempre se sabe quién hay detrás de cada usuario, por eso se debe actuar con precaución antes de añadir a desconocidos o compartir información o quedar en persona con ellos
  • Los padres pueden ayudarse de aplicaciones de control parental que ayudan a que los niños naveguen de forma segura por la red.
  • Smartphone o tablet. Utiliza un código de bloqueo del terminal para cuando no se utilice. Una buena práctica es anotar el código IMEI pues hará posible el bloqueo con una llamada a la operadora para casos de pérdida o robo. No olvides que existe malware diseñado específicamente para estos dispositivos, por lo que se deben utilizar herramientas de seguridad siempre que estén disponibles.
  • Compras online. Verifica que la tienda tiene una web segura y confiable. Las direcciones web que comienzan por “https://” ofrecen mayores garantías de seguridad, es un protocolo más seguro. Toma precauciones en el momento de pago y lee con atención las condiciones de la venta. Siempre es bueno revisar la información compartida por la web, las facilidades de contacto directo, y las opiniones sobre la misma o el servicio y si estas parecen reales o publicitarias.

Denunciar

Muchas veces se actúa a través de internet de forma fraudulenta por creer que es un espacio en el que se puede actuar impunemente y de forma más o menos anónima. Esto lleva a un abuso y malas prácticas por parte de unos y a la sensación de indefensión por parte de los afectados.

Por ello, es importante que, al igual que ocurre en otros ámbitos, si cree que ha sido testigo o víctima de un delito informático, proceda a denunciar los hechos ante la Policía o la Guardia Civil.

Estos poseen grupos especiales dedicados a este tipo de delitos ante los que se puede denunciar los hechos: el Grupo de Delitos Telemáticos (GDT) de la Guardia Civil y la Brigada Central de Investigación Tecnológica (BCIT) de la Policía Nacional.

La denuncia exige la personación del denunciante o su representante legal, en un juzgado o en las oficinas de la Guardia Civil o de la Policía, donde debe acreditar su identidad.

Otra opción puede ser que la intención del usuario sea únicamente informar de unos hechos que considera ilícitos. En ese caso puede informar de forma anónima a través de los cuerpos indicados o en los canales de comunicación que mantienen estos cuerpos en las distintas redes sociales.

INCIBE https://www.incibe.es/ciudadania/ayuda/reporte-de-fraude

Normativa

Ver normativa
  • Ley Orgánica 10/1995 de 23 de Noviembre por el que se aprueba el Código Penal.
  • Ley 34/2002 de 11 de julio de Servicios para la Sociedad de la Información y de comercio electrónico.
  • Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
  • Ley 25/2007 de 18 de octubre sobre conversación de datos de comunicaciones electrónicas.
  • Ley 56/2007 de impulso de la sociedad de la Información.
  • Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones.

¿No encuentras lo que buscas?

¿Alguna duda?

A veces no es fácil saber si tienes derecho a reclamar o cómo iniciar tu reclamación. Contacta con nosotros para resolver tus dudas.

4 + 5 =

Descarga nuestra APP

Hazte con la APP “Reclama” y mantén tus derechos como consumidora o consumidor siempre a mano.

¡Entérate de todo!

Síguenos en Redes Sociales para estar al tanto de las últimas noticias sobre los derechos de las personas consumidoras.